ARQUITECHNIS

ARQUITECHNIS
Foto de portada

domingo, 19 de enero de 2014

PIENSA, ES GRATIS

PIENSA,ES GRATIS

Un libro para despertar el talento

Hoy quiero escribir esta página de mi diario dedicada a un libro, el cual lleva el título de esta entrada: Piensa, es gratis.

Desde que me embarqué en esta aventura que es Arquitechnis, soy una esponja en cuanto a experiencias se refiere. Busco nutrirme de cada persona que tiene algo interesante que contarme relacionado con la idea de emprender, mejorar y superarse; vamos que soy todo oídos.

Y no solamente oídos, también ojos. Una de estas tardes, visitando la biblioteca de Manises pude ver el libro en cuestión apoyado en la estantería. A ver, no soy de piedra (y no entendáis mal); un libro de un color tan llamativo y unas letras tan gigantes es atractivo para cualquiera. Esto, y un título muy directo fue suficiente para que se mereciera un vistazo... y acabó en casa.
El libro es MUY recomendable. No solo a la gente que busca iniciar nuevas rutas en su vida, sino a cualquier persona que necesite un hálito de moral. En resumen, el volumen nos habla de  "84 prácticas ideas para potenciar el talento". En mi opinión, 84 grandes consejos (unos más y otros menos) que todo el mundo debe considerar para tener éxito en sus vidas. Con una prosa sencilla y fácil de leer, te acabas el libro deseando leer alguna idea más. 

Los temas, dentro del ámbito, son muy variados: trabajo en equipo, consecución de metas, establecer objetivos, publicidad y marketing... Y lo mejor de todas ellas es que la mayoría las puedes empezar a aplicar desde ya. Además el libro pone a funcionar nuestras neuronas y te hace pensar en cómo te has planteado o te estas planteando el futuro, y si es algo a revisar.

El autor de este tan buen libro es Joaquín Lorente. Este señor, doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona, ha sido uno de los mejores publicistas del mundo, con una vida repleta de éxitos, puntera y rompedor, según define el mismo libro, en la evolución de la creatividad y comunicación. En resumen, un hombre que puede dar muy buenos consejos...

En definitiva, es un libro que catalogo como imprescindible, a todos los amantes del desarrollo personal y el éxito. Cada vez estoy más seguro que el conseguir nuestros sueños solo depende de nosotros y de nadie más. Por muy mal que puedan estar las cosas, depende de uno mismo salir del atolladero, plantarle cara al destino y desafiar a la mala suerte. Y ya que hablo de mala suerte acabaré con una frase muy buena de esta obra y que da mucho para pensar: La suerte, es el azar aprovechado.

Os dejo con un vídeo muy relacionado con el tema, que visualicé en una de las asignaturas del Máster. Espero que os guste. Como siempre,me despido de vosotros hasta la semana que viene con una nueva página del diario. Un abrazo, y por favor; pensad, que aún es gratis...


Abel Gallego Sánchez
Arquitechnis
https://www.facebook.com/arquitechnis

domingo, 12 de enero de 2014

¡Mamá, quiero ser aparejador!

MAMÁ QUIERO SER APAREJADOR

¡SI HOMBRE!, TÚ A LA UNIVERSIDAD A ESTUDIAR...

Es lo que seguramente le respondería una madre hoy en día a su hijo, si quisiera estudiar tan honorable carrera. Sin, embargo es comprensible que tras un baile absurdo de nombres,la gente esté descolocada. La actual carrera (ya grado) de arquitectura técnica ha sido la más "violada" en cuanto al nombre se refiere en la historia de España y esto ha provocado una confusión general de cómo buscar este tipo de técnico y cuáles son sus competencias
.


Mucha gente me sigue preguntando: pero, ¿Tú qué eres? Ingeniero, aparejador, delineante, arquitecto técnico... A diferencia del delineante (estudios de ciclos formativos), sinceramente el nombre me da igual. Recuerdo tener ciertas disputas con algunos compañeros arquitectos "superiores" sobre el deshonor que sentían al oir su título universitario utilizado en otra carrera. 

Entonces el pique estuvo con arquitectura, pero el último cambio ha traído más de una disputa. Recuerdo la gran propaganda y bombo académico que se le dio al cambio de nombre de nuestra carrera a Ingeniero de Edificación  mientras estaba en la entonces Escuela de Gestión en la Edificación (ETSGE) de la UP de Valencia. La propuesta brillaba con un buen traje: más diversificación laboral, mejor conocimiento técnico, y mayor salida en el extranjero (el titulo de Building Engineer existe en muchos países europeos; recordemos que la figura del arquitecto técnico es puramente española)

Algo que el famoso plan Bolonia traía a nuestra carrera era la separación y desvinculación de la carrera con el oficio de arquitecto técnico. Algo que abría nuestro campo de actuación a nuevas tendencias de mercado como la figura del ya mencionado en otras entradas "Project Manager". Y este cambio venía con un cambio de nombre con pegada, bonito y mucho más claro.

Pues bien, todos esos propósitos se vieron truncados tras la queja por parte del colectivo de colegios oficiales de ingenieros industriales españoles. Por el miedo al intrusismo laboral y atendiendo más a intereses personales que a los de los colegiados, solictitaron la modificación del nombre de Ingeniero de Edificación por otro que no contuviera la palabra "Ingeniero" dado que según ellos "inducía a confusión". Así que si en el pasado la riña fue con arquitectos, tocaba el turno de los "industriales".


Los jueces, con miedo a mojarse por un bando u otro, intentaron dar largas a las consecutivas apelaciones entre colegios a nivel nacional. La universidad no expedía títulos dado que el nombre no era legal, había confusión a la hora de matricularse y en el mundo laboral nadie sabía como presentarse. Yo personalmente llegué a presentarme como maestro de obras medio en broma medio en serio. En el extranjero, estuve días pensando qué podía hacer con un resguardo de título en el que aparecían como nombre, la palabra GRADO sin apéndice sin nada más. Era simplemente un Grado.Y aquellos que sufrimos este cambio, se convirtió en una pesadilla. 


Finalmente, hemos vuelto al principio. Grado en Arquitectura Técnica. Volvemos a llamarnos como la mayoría de gente nos conoce. Por una época que se recordará como la época dorada de nuestra profesión, al igual que muchas otras relacionadas con la construcción. Todos sabemos a cuándo me refiero. Y nunca se sabe, a lo mejor en el futuro volvemos a cambiar de nombre. Lo que sí es seguro que aún mucha gente, sobre todo abuelitos, cuando hablen entre ellos de qué estudia cada nieto, alguno dirá: ¡Pues mi nieto es aparejador!



Abel Gallego Sánchez




domingo, 29 de diciembre de 2013

Plomo, Nivel y Línea

Buen Domingo mis queridos lectores del "Diario de un Arquitecto",

   Lo primero de todo quiero pedir disculpas por saltarme DOS SEMANAS  de publicaciones. ¡Que vergüenza! Y aunque no sea excusa, tengo que deciros que he estado muy ocupado con algunas entregas de trabajos en Arquitechnis y trabajos del Máster que me han quitado el tiempo suficiente para no escribir nada en el blog.

   Quería aprovechar este post, ya que es el último del año, para hacer una pequeña reflexión de los que ha sido este 2013 y un deseo para 2014. Y empezando por el principio, este 2013 ha sido para mi un año con muchos cambios, la mayoría buenos, y de entre ellos, la creación de Arquitechnis y el inicio del máster universitario en dirección de proyectos. En lo relativo a este blog y Arquitechnis, hay que dar las gracias a tantísima gente que me ha apoyado y me sigue, tanto en facebook (más de 200 personas) como en el blog y me sigue recomendando a mucha gente como arquitecto de calidad. MUCHAS GRACIAS.

   También es hora de revisar lo malo de este 2013. Y no para ponernos tristes, sino para poder mirar cara a cara al 2014 y superar los obstáculos que nos puedan venir encima. Sobre todo es hora de ORGANIZARSE. Aconsejo a la gente que al revisar el 2013 busque aquello que menos le ha gustado y piense de qué forma puede evitarlo, y si no es posible, de qué forma puede hacer que le duela menos. Tenemos que ser fuertes ante la adversidad, y sobre todo, tal y como de una vivienda a construir se tratase, organizar las tareas a realizar en este año que entra para pillarnos preparados y no dejar que se nos caiga nuestra obra maestra de la construcción: nuestras vidas. Muchos ánimos a toda la gente que sigue en paro en nuestro país y en situación de pobreza. Sed todo lo optimistas que podái, seguid luchando y buscad la forma de seguir adelante.

   Y para un 2014, que ya llama a la puerta, PLOMO, NIVEL Y LÍNEA. Es la llamada regla de oro de la albañilería y se considera imprescindible para ciertas labores como al realizar un tabique de fábrica de ladrillo. Igualmente para construir un buen 2014 necesitaremos:

PLOMO: Que las dificultades no nos balanceen y nos hagan caer. Debemos estar aplomados, rectos y firmes para lo que nos pueda venir.

NIVEL: Saber equilibrar y dar prioridad a las cosas más importantes de nuestras vidas. Cuidado con las familias, que suelen ser las grandes olvidadas. hay que valorar lo que nos hace felices y lo que no, y darse alguna alegría que otra para compensar la balanza cuando lo veáis todo negativo

LÍNEA: Y sobre todo, que os fijéis unos buenos objetivos para 2014, y a parte de lo típico (adelgazar, dejar de fumar...) consigáis encarar y alcanzar esos sueños que tanto deseáis para el futuro.

   No me queda más que despedirme, nos vemos el domingo que viene, en el primer post del año de "Diario de un Arquitecto". Feliz año y ¡FELIZ NAVIDAD!
  Abel Gallego

Arquitechnis realiza proyectos de arquitectura de muy diversa índole. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha


domingo, 8 de diciembre de 2013

Certificación energética, segundo round: LA CALIDAD


   Esta semana he tenido una semana de certificaciones energéticas. He realizado tres en total dos de las cuales sigo trabajando en ellas. Esto y el contacto con clientes de esta rama de mis servicios como arquitecto técnico ha hecho que vuelva a hablar de este tema que está tan en boga y que por lo que veo sigue siendo un completo desconocido para la mayoría de la gente.

   En un artículo anterior (certificaciones energéticas: cuidadín) ya os hablé y os comenté a grandes rasgos las características de una certificación energética, y de algunos precios muy sospechosos que circulaban por ahí. Nuestros compañeros de Compás y Plomada hicieron recientemente un estudio de los precios de mercado de estos servicios en el que se podía deducir que el mercado está completamente roto por ciertos profesionales de los que se sospecha que estén realizando las cosas correctamente (me refiero claro está a las certificaciones ganga)

 Más adelante os hablaré del contenido del proyecto que nos entregarán una vez realizada la certificación, pero hoy os voy a hablaros del otro tema muy relacionado con el precio, que es la calidad. Es decir, independientemente del precio a que contratemos, ¿QUÉ ES UN CERTIFICADO ENERGÉTICO DE CALIDAD?

   Basándome en la experiencia, y en los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera como experto en construcción un certificado energético de calidad debería cumplir los siguientes requisitos:

1 - PLANO A ESCALA de la vivienda, en el cual se pueda medir la superficie útil de la misma. La superficie útil de la vivienda es muy importante para la certificación y no se puede medir en ningún caso como porcentaje de la construida. Una superficie medida por exceso repercutirá en una mayor demanda energética y una peor calificación.
Trabajando en el plano de una vivienda, en AutoCAD

2 - ANÁLISIS DE SOMBRAS de cada cerramiento. Dentro del programa de cálculo se nos pide a los técnicos que patrón de sombras (cuando pega y no pega el sol) asociamos a cada cerramiento de nuestra casa. El técnico tiene una herramienta virtual bastante útil que es el catastro en el que si bien, no es una herramienta de precisión, podrá ayudarle a realizar mediciones bastante fidedignas y así crear un buen patrón de sombras. Un cerramiento sin patrón de sombras repercutirá en una mayor demanda por refrigeración, y estando en España donde predominan temperaturas medias-altas, posiblemente signifique una peor calificación energética.

Patrones de sombre del programa CEX

3 - ESTUDIO DE LOS CERRAMIENTOS. Igualmente en el programa de cálculo se nos pregunta a los técnicos qué tipo de cerramiento asociamos a cada muro. Hay compañeros (probablemente los más baratos, a fin de ganar tiempo) que seleccionan "por defecto" en el cual el programa supone un cerramiento tipo, cuyo aislamiento térmico final es muy bajo, significando nuevamente una calificación energética pésima. Personalmente recomiendo tomar solo 5 minutos en la visita y anotar el tipo de cerramiento, pudiendo así estimar un aislamiento del muro más fiel a la realidad.

4 - IDENTIFICACIÓN DE PUENTES TÉRMICOS. Obtener la peor calificación energética (G) es muy fácil si el técnico que realiza el proyecto no sabe identificar y plasmar correctamente los puentes térmicos en el programa de cálculo. Los puentes térmicos son zonas por donde el calor puede fluir rápidamente de tanto desde el interior de la vivienda en invierno como desde el exterior en verano. Cuando se añade un nuevo puente térmico al programa, el técnico que realiza la certificación tiene que revisar los datos que el programa ha puesto por defecto ya que muchas veces triplican la magnitud del puente real. La consecuencia es una letra muy baja.

Marcos de ventana y cajas de persiana son algunos de los puentes térmicos que podemos encontrar.
5 - ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES. No sólo saber el tipo de calefacción que posee la vivienda, sino conocerla, saber su potencia, litros de caldera, gas o luz, año de fabricación, tipo de AA... son datos que variarán sensiblemente la calificación final. Establecer los datos que ofrece el programa por defecto es asumir que se calculará en base a una eficiencia muy baja.


6 - PROPUESTAS DE MEJORA Y ESTUDIO ECONÓMICO. Pese a ser obligatorio en la mayoria de casos, aún hay gente que "pasa" de realizar un estudio muy sencillo en el que se le cuenta al cliente cómo podría mejorar la calificación energética de la vivienda en un futuro, si él quisiera. Además, existe la posibilidad de realizar un estudio económico orientativo donde el cliente puede visualizar en una tabla cuánto le costarían las reformas o cambios y en cuánto tiempo se rentabilizarían. 
Resultado de un estudio energético.


Estas características mencionadas no son extraídas de ningún libro, sin que se da uno cuenta simplemente atendiendo a qué pide el programa de calculo diseñado por el ministerio, y de qué forma se podrían conseguir. Todo ello sumado a los conocimientos que da una carrera relacionada con la construcción. Aprovecho para expresar mi sentimiento de duda respecto a ciertos profesionales cuyos conocimientos sobre arquitectura son escasos y que realizan estos certificados, como opinión personal, y para acabar este artículo, pienso que un buen certificado energético es aquel realizado por un arquitecto o arquitecto técnico.

En resumen, aquí la calidad también importa. Posiblemente más adelante la calificación energética de nuestra vivienda podría ser un comparable y afectar en el precio a la hora de vender o alquilar nuestra vivienda o local, y es un certificado QUE DURA 10 AÑOS. Una letra baja podría suponer un precio menor a la hora de valorar nuestra vivienda por comparación. Un precio algo más alto (si ello conlleva mejor calidad) al realizar la certificación ahora, puede significar mayores ganancias en el futuro.

Se despide de vosotros,

Un arquitecto manisero (08/12/2013)

Arquitechnis realiza este y otros muchos trabajos. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha

¿Te ha gustado? sigue Arquitechnis en facebook pinchando aquí o coméntalo en el blog :)



domingo, 1 de diciembre de 2013

Las reformas. (No siempre las hace el gobierno)

   Buen domingo querido diario, y todos aquellos que lo seguís. Hoy voy a dejar unas reflexiones que tuve el otro día respecto a las reformas de construcción.

   Hoy por hoy, el mundo de la construcción se mueve principalmente gracias a las pequeñas o medianas reformas que se vienen realizando desde la entrada en la crisis, como opción a la compra de una nueva vivienda. Además mucha es la gente que siente gran apego por la casa que siempre ha sido suya, y tan solo quiere ir mejorándola y/o reparándola con el tiempo, de modo que siga sintiéndose cómoda confortable y segura.


   La idea principal de los clientes cuando deciden realizar estas obras generalmente menores, es la de acudir directamente a empresas de reformas, las cuales, todo hay que decirlo, ofrecen un presupuesto que a priori es bastante ajustado a la realidad. Estas empresas nos ofrecen una solución basada en la experiencia, y que son muchas veces válidas, y otras necesitan limar algunas asperezas. Más tarde dejaremos en manos de la empresa seleccionada el proyecto de reforma, y se ejecutará la obra.



   Todo esto puede parecer lo lógico. Sin embargo me gustaría hacer una pregunta a aquellos lectores que siguen este diario. Si alguna vez han solicitado una reforma a una empresa de reformas, ¿Se ha retrasado la obra en el plazo de ejecución?¿Ha habido cambios insospechados?¿Ha variado el presupuesto final por imprevistos?¿La calidad del acabado no ha sido la deseada? Si es así, probablemente hubiera hecho la falta de una aparejador o arquitecto técnico en su reforma.



   ¿Y por qué contratar un arquitecto técnico, preferiblemente autónomo, para realizar el proyecto de mi reforma, por pequeña que sea? Pues hay muchos motivos, primero por lo que es el perfil de un buen técnico basado en dos cualidades:

  • Eficiencia: es decir la cantidad de trabajo que nos va avanzar en poco tiempo, dada su experiencia y conocimientos académicos. Por ejemplo: Conoce a la perfección la forma de compatibilizar trabajos sin que ello afecte al rendimiento.
  • Efectividad: sabe dar solución constructiva a posibles dificultades que puedan aparecer durante la ejecución de la obra de manera rápida y, por supuesto, adecuada la situación


Ahora contestaremos a qué puede ayudarnos un arquitecto técnico en la ejecución de una obra de reforma. En la web de certificadoenergético.com, nos dan la siguiente lista de actividades en las que se recomienda la figura del arquitecto técnico o aparejador:


  1. Realización o revisión del proyecto de ejecución de la obra.
  2. Adecuación y consejo respecto a la normativa vigente
  3. Redacción de posibles informes técnicos para el ayuntamiento (licencia de obras, o cédula de habitabilidad al final de la obra)
  4. Elaboración del presupuesto de las distintas partidas de obra. Esto será bastante objetivo, ya que el técnico no estará asociado a ninguna empresa y por ello no existirán tratos de favores (esto generalmente ocurre con autónomos o freelance)
  5. Coordinación y dirección de la obra, controlando que se cumplen los tiempos y estándares de calidad establecidos.
  6. Prevenir cualquier desvío de presupuesto
  7. Aconsejar en situaciones de alto riesgo durante la ejecución de la obra.


Pero ahora viene la pregunta clave, pero a la vez, la más difícil de contestar: ¿Cuánto va a influir en el precio final la contratación de un arquitecto técnico para mi proyecto de reforma? Pues principalmente depende de dos factores que se entrelazan: Riesgo y  Experiencia/Formación.

  Riesgo: Dependiendo de la dificultad, es decir, la probabilidad que haya de que exista una equivocación o accidente durante la obra, y la importancia de que esto ocurra, el riesgo de la obra será alto medio o bajo. EL análisis del riesgo también es una disciplina que estudian los Directores y Gestores de proyectos (Project Managers) entre otros. Para ello se sigue esta matriz:

   Experiencia y formación: La experiencia de un técnico en este tipo de proyectos es básico. Pese a tener una buena formación de base, los arquitectos técnicos debemos cultivarnos "en el campo de batalla" y mejorar así con el tiempo. También es una buena base haberse especializado en intervención de edificios existentes, o haber realizado un máster o especialidad relacionada con la gestión y dirección de proyectos.

   Un análisis de estos dos factores seria el siguiente: En obras de riesgo bajo y contratando técnicos con poca formación relacionada y/o experiencia, existe la probabilidad que el presupuesto final sea mayor que el de no contratar técnico. (ejemplo: derribo de un tabique interior, de ladrillo hueco, muy sencillo). Pero en el momento el riesgo es medio, (ejemplo: como en el caso anterior, pero con la existencia de instalaciones empotradas en el tabique) y además conseguimos un técnico con cierta experiencia, y una buena formación, el ahorro puede ser considerable.
   Los honorarios de un arquitecto técnico pueden ser contrarrestados en el presupuesto con un ahorro de tiempo, salarios, modificaciones, y futuras reparaciones de una obra mal ejecutada. Muchos arquitectos técnicos ya empiezan a ofrecer un estudio de cuánto se puede llegar a ahorrar en cada obra en particular si se contrata a un técnico que se encargue de los detalles más complejos.


   En resumen, nunca debemos descuidar la parte técnica de cada proyecto por pequeño que sea, si queremos que todo salga según lo previsto, con la seguridad que ofrece el trabajo de un técnico cualificado.
Pese a que puedan haber "reformas" que a muchos no agradan por su puesta en marcha y resultado final, al menos asegurémonos de que las que están en nuestra mano, se realicen  con profesionalidad.

Un saludo,

   Un arquitecto manisero

Arquitechnis realiza todo tipo de proyectos de reforma además de otros muchos trabajos. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha



¿Te ha gustado? sigue Arquitechnis en facebook pinchando aquí o expresa tu comentario aquí abajo


 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Emprender hoy en día. ¿Misión Imposible?






 
 Esta semana os voy a contar desde la página de mi diario, mi punto de vista respecto a la dificultad que puede existir hoy en día a la hora de emprender con un nuevo negocio, y que pasos más o menos deberéis seguir. Así que primero veremos qué aspectos favorecen a los nuevos empresarios, y qué aspectos negativos se han de tener en cuenta.

PROS
   1 - Atónomos: 50 € al mes: como medida de impulso a nuevos emprendedores, el gobierno premia a aquellos nuevos autónomos que se den de alta por primera vez en la seguridad social como tal, pagando una cuota mensual de poco más de 50 € al mes durante los 6 primeros meses, y que irá aumentando progresivamente hasta llegar a los más de doscientos euros que es la cuota ordinaria del RETA.

   2 - Universidades: muchas universidades españolas colaboran fuertemente con el nacimiento de nuevas empresas innovadoras que desean incorporarse al mercado. Destaco en este caso el instituto IDEAS o STARTUPV ambos de la Universidad Politécnica de Valencia (echad un vistazo aquí). Se recomienda a miembros o exmiembros universitarios que acudan a sus universidades y pregunten por programas de este tipo.

3 - Internet: Hacer despegar tu negocio hoy en día es mucho más sencillo con internet. Sobretodo las redes sociales se están convirtiendo en un canal empresa-cliente de disponibilidad obliogatoria. Como ejemplo, ponemos a Facebook, el cual nos permite crear páginas totalmente personalizables y absolutamente gratuitas donde nuestros clientes pueden compartir, opinar y debatir sobre tu empresa, los servicios que ofreces, o simplemente dándote publicidad( puedes ver un ejemplo de la página de Arquitechnis, despacho de arquitectura pinchando aquí)

CONTRAS

   1 - Capital inical: Iniciar un nuevo negocio nunca es fácil, sobretodo económicamente hablando. Lo que había sido la principal fuente de dinero para una nueva empresa (los bancos) ahora anda renqueante havia un futuro indeciso y en el que le cuesta confiar en los emprendedores. Conseguir una financiación para nuestra nueva empresa puede convertirse en un suplicio.

   2 - Burocracia: Se hace muy complicado poder ponerte en marcha ya que, dependiendo de la complicidad de la empresa, hacen falta alrededor de 4 o 5 trámites de media para empezar con nuestra actividad legalmente. En países como Reino Unido, en unas horas se puede obtener el permiso legal para empezar a facturar en nuestro nuevo proyecto.

   3- Falta de información: No existe información clara de mercado para que la gente de a pie que quiera emprender pueda consultar y tomar una decisión antes de lanzarse a la piscina. En mi opinión, debería de haber un organismo de apoyo a nuevas empresas donde informen a los emprendedores de cuales son las cuotas de mercado que van a poder llegar a copar. Desde aquí hago un llamamiento al gobierno a hacer mucho más tangible ese apoyo a las empresas que dicen estar dando; sin duda es un aspecto a mejorar.

   En resumen podría decirse que aunque sí es verdad que existen ciertas ayudas al emprendedor, estas son minúsculas respecto a los inconvenientes que se pueden encontrar por el camino. Apuesto por unas ayudas no tanto económicas, sino de asesoramiento, ayuda, atención al ciudadano que desea emprender, información clara, estadísticas de mercado,  presión a los bancos para que colaboren con el renacer de nuestra actividad empresarial, etc.

¿Qué pasos debo seguir para empezar mi nuevo negocio como autónomo?

PRIMERO - Lo que primero debes hacer es darte de alta en hacienda. Te llevará muy poco y es totalmente gratis. Rellena el impreso 036 online o cómpralo en la misma oficina pon 1 € más o menos. Necesitaréis una fotocopia del DNI.

SEGUNDO - Ahora deberás dirigirte a una oficina de la seguridad social donde tramiten altas en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). El modelo a rellenar en este caso es el TA0521-8 que podéis descargar en la pagina del ministerio pinchando aquí . A parte de esto deberéis acompañar vuestro justificante de alta en hacienda (que acabáis de conseguir), identificación personal y permiso de trabajo (si procede). Además aquí deberéis notificar si queréis  que se os cubra seguro por desempleo o por enfermedad. EL básico de 50 € solo cubre atención médica en una clínica que elegiréis de entre una lista que os mostrarán a la hora de presentar el impreso.


TERCERO - Ahora deberás realizar los trámites con el ayuntamiento correspondiente a tu negocio. (Este paso se puede obviar si tu negocio no se va a desarrollar en un espacio en concreto, es decir, que no tienes local físico). Los dos trámites principales que deberás realizar son: Licencia de Apertura y Licencia de obras. La licencia de apertura sirve para comunicar la apertura de un nuevo negocio dentro del ayuntamiento al que corresponde. Dependiendo de la actividad, se deberá adjuntar un tipo de proyecto u otro a la solicitud. Estos proyectos de actividad deben ser redactados por un técnico especializado como por ejemplo un arquitecto técnico (Puedes solicitar más información a Arquitechnis). La licencia de obras sirve para indicar se se van a realizar obras en el local donde se va a desarrollara el negocio para mejora, acondicionamiento, etc.

   Y ya está, una vez hayamos conseguido pasar todas estas barreras ya podremos iniciar nuestra actividad como autónomos legalmente. Cabe recordar que si vuestra actividad está regulada por algún colegio profesional deberéis colegiarse antes de iniciar cualquier actividad profesional.

  Y hasta aquí esta página del diario de Arquitechnis. Espero que os haya servido de ayuda a aquellos que estéis pensando en embarcaros en una nueva aventura. Nos vemos la semana que viene con un nuevo post. Hasta entonces me despido de vosotros,

   Un arquitecto manisero




Arquitechnis realiza proyectos de apertura para nuevos negocios, además de otros muchos trabajos. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha



¿Te ha gustado? sigue Arquitechnis en facebook pinchando aquí o expresa tu comentario aquí abajo
 

domingo, 17 de noviembre de 2013

Project Manager, una profesión con visión de futuro






Actualmente vivimos en una situación de cambio, y el bache en el que nos encontramos me parece que es el más grande desde que tengo uso de razón. Me asombra muchísimo la incertidumbre que se respira hoy en el ambiente de tantísima gente que ha llegado a un punto muerto en su vida. Jóvenes con y sin estudios con un futuro negro por delante y gente con tantísimas responsabilidades de más edad que caen en la desesperación porque ya no saben que hacer para seguir un mes más en pie. En fin, "que la cosa esta chunga..."

Desde el punto de vista de los jóvenes, la alternativa que nos queda hoy en día es seguir formándonos. Una forma de destacar ante el resto es especializarse en un área o sector específico y ser el mejor en esto. Pues bien, hoy os voy a hablar de un máster, el cual estoy cursando, conocido como "Dirección y gestión de proyectos", aunque para aquellos que estén familiarizados o hayan oído esto antes, les sonará más el término anglosajón "Project Manager".

Muchos directores ejecutivos y/o de ventas que pudieran leer este artículo estarán muy de acuerdo en que en esta época de crisis, cada proyecto debe cumplir unos requisitos de calidad, con un empleo mínimo de recursos, y una alta producción, y probablemente esta sea la clave de la supervivencia no solo de grandes empresas sino muchísimo más de PYMES y microPYMES. Además parece ser que nuestra sociedad empieza a ser una sociedad de nuevos proyectos, de reinvención, de creación y de máxima competitividad.

   Es entonces cuando empieza a emerger de las profundidades abisales de nuestro abanico de profesionales, una figura prácticamente desconocida hasta ahora en España y que muchos empresarios empiezan ya a requerir. El ya mencionado "project manager". Un técnico experto en la gestión de proyectos de cualquier índole, capaz de maximizar el rendimiento de sus recursos, aplicar técnicas de posicionamiento del proyecto por encima de la competencia,  experto en la toma de decisiones, con visión estratégica de futuro y capaz de dirigir equipos de personas al más alto nivel.

   Sin duda, y desde la experiencia personal y profesional que estoy viviendo, podría decirse que un director y gestor de proyectos es una de las mejores herramientas que todas las empresas u organizaciones necesitan o van a necesitar en un futuro muy próximo. Como bien dice un compañero de profesión y de estudios de máster cualquier acción de la vida cotidiana puede plantearse como un proyecto cuyo reto es el éxito total del mismo, exprimiendo todo el potencial de uno mismo.

   Para terminar la página de mi diario, os invito a investigar un poco más sobre esta figura. Espero que al menos haya podido reflejar en estas lineas el duro trabajo que tenemos los directores de proyecto pero que sin duda realizamos con toda nuestra ilusión, y con ganas de cumplir los deseos de nuestros clientes que una vez establecidos, se convierten también, sin lugar a dudas, en nuestro sueño. Nos vemos el domingo que viene con una nueva entrada. ¡No faltéis!. Se despide,

Un arquitecto manisero 17/11/2013

Arquitechnis dispone de servicio de Project Management y realiza otros muchos trabajos. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha

¿Te ha gustado? sigue Arquitechnis en facebook pinchando aquí o coméntalo en el blog :)