ARQUITECHNIS

ARQUITECHNIS
Foto de portada

domingo, 8 de diciembre de 2013

Certificación energética, segundo round: LA CALIDAD


   Esta semana he tenido una semana de certificaciones energéticas. He realizado tres en total dos de las cuales sigo trabajando en ellas. Esto y el contacto con clientes de esta rama de mis servicios como arquitecto técnico ha hecho que vuelva a hablar de este tema que está tan en boga y que por lo que veo sigue siendo un completo desconocido para la mayoría de la gente.

   En un artículo anterior (certificaciones energéticas: cuidadín) ya os hablé y os comenté a grandes rasgos las características de una certificación energética, y de algunos precios muy sospechosos que circulaban por ahí. Nuestros compañeros de Compás y Plomada hicieron recientemente un estudio de los precios de mercado de estos servicios en el que se podía deducir que el mercado está completamente roto por ciertos profesionales de los que se sospecha que estén realizando las cosas correctamente (me refiero claro está a las certificaciones ganga)

 Más adelante os hablaré del contenido del proyecto que nos entregarán una vez realizada la certificación, pero hoy os voy a hablaros del otro tema muy relacionado con el precio, que es la calidad. Es decir, independientemente del precio a que contratemos, ¿QUÉ ES UN CERTIFICADO ENERGÉTICO DE CALIDAD?

   Basándome en la experiencia, y en los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera como experto en construcción un certificado energético de calidad debería cumplir los siguientes requisitos:

1 - PLANO A ESCALA de la vivienda, en el cual se pueda medir la superficie útil de la misma. La superficie útil de la vivienda es muy importante para la certificación y no se puede medir en ningún caso como porcentaje de la construida. Una superficie medida por exceso repercutirá en una mayor demanda energética y una peor calificación.
Trabajando en el plano de una vivienda, en AutoCAD

2 - ANÁLISIS DE SOMBRAS de cada cerramiento. Dentro del programa de cálculo se nos pide a los técnicos que patrón de sombras (cuando pega y no pega el sol) asociamos a cada cerramiento de nuestra casa. El técnico tiene una herramienta virtual bastante útil que es el catastro en el que si bien, no es una herramienta de precisión, podrá ayudarle a realizar mediciones bastante fidedignas y así crear un buen patrón de sombras. Un cerramiento sin patrón de sombras repercutirá en una mayor demanda por refrigeración, y estando en España donde predominan temperaturas medias-altas, posiblemente signifique una peor calificación energética.

Patrones de sombre del programa CEX

3 - ESTUDIO DE LOS CERRAMIENTOS. Igualmente en el programa de cálculo se nos pregunta a los técnicos qué tipo de cerramiento asociamos a cada muro. Hay compañeros (probablemente los más baratos, a fin de ganar tiempo) que seleccionan "por defecto" en el cual el programa supone un cerramiento tipo, cuyo aislamiento térmico final es muy bajo, significando nuevamente una calificación energética pésima. Personalmente recomiendo tomar solo 5 minutos en la visita y anotar el tipo de cerramiento, pudiendo así estimar un aislamiento del muro más fiel a la realidad.

4 - IDENTIFICACIÓN DE PUENTES TÉRMICOS. Obtener la peor calificación energética (G) es muy fácil si el técnico que realiza el proyecto no sabe identificar y plasmar correctamente los puentes térmicos en el programa de cálculo. Los puentes térmicos son zonas por donde el calor puede fluir rápidamente de tanto desde el interior de la vivienda en invierno como desde el exterior en verano. Cuando se añade un nuevo puente térmico al programa, el técnico que realiza la certificación tiene que revisar los datos que el programa ha puesto por defecto ya que muchas veces triplican la magnitud del puente real. La consecuencia es una letra muy baja.

Marcos de ventana y cajas de persiana son algunos de los puentes térmicos que podemos encontrar.
5 - ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES. No sólo saber el tipo de calefacción que posee la vivienda, sino conocerla, saber su potencia, litros de caldera, gas o luz, año de fabricación, tipo de AA... son datos que variarán sensiblemente la calificación final. Establecer los datos que ofrece el programa por defecto es asumir que se calculará en base a una eficiencia muy baja.


6 - PROPUESTAS DE MEJORA Y ESTUDIO ECONÓMICO. Pese a ser obligatorio en la mayoria de casos, aún hay gente que "pasa" de realizar un estudio muy sencillo en el que se le cuenta al cliente cómo podría mejorar la calificación energética de la vivienda en un futuro, si él quisiera. Además, existe la posibilidad de realizar un estudio económico orientativo donde el cliente puede visualizar en una tabla cuánto le costarían las reformas o cambios y en cuánto tiempo se rentabilizarían. 
Resultado de un estudio energético.


Estas características mencionadas no son extraídas de ningún libro, sin que se da uno cuenta simplemente atendiendo a qué pide el programa de calculo diseñado por el ministerio, y de qué forma se podrían conseguir. Todo ello sumado a los conocimientos que da una carrera relacionada con la construcción. Aprovecho para expresar mi sentimiento de duda respecto a ciertos profesionales cuyos conocimientos sobre arquitectura son escasos y que realizan estos certificados, como opinión personal, y para acabar este artículo, pienso que un buen certificado energético es aquel realizado por un arquitecto o arquitecto técnico.

En resumen, aquí la calidad también importa. Posiblemente más adelante la calificación energética de nuestra vivienda podría ser un comparable y afectar en el precio a la hora de vender o alquilar nuestra vivienda o local, y es un certificado QUE DURA 10 AÑOS. Una letra baja podría suponer un precio menor a la hora de valorar nuestra vivienda por comparación. Un precio algo más alto (si ello conlleva mejor calidad) al realizar la certificación ahora, puede significar mayores ganancias en el futuro.

Se despide de vosotros,

Un arquitecto manisero (08/12/2013)

Arquitechnis realiza este y otros muchos trabajos. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha

¿Te ha gustado? sigue Arquitechnis en facebook pinchando aquí o coméntalo en el blog :)



No hay comentarios:

Publicar un comentario