ARQUITECHNIS

ARQUITECHNIS
Foto de portada

domingo, 29 de diciembre de 2013

Plomo, Nivel y Línea

Buen Domingo mis queridos lectores del "Diario de un Arquitecto",

   Lo primero de todo quiero pedir disculpas por saltarme DOS SEMANAS  de publicaciones. ¡Que vergüenza! Y aunque no sea excusa, tengo que deciros que he estado muy ocupado con algunas entregas de trabajos en Arquitechnis y trabajos del Máster que me han quitado el tiempo suficiente para no escribir nada en el blog.

   Quería aprovechar este post, ya que es el último del año, para hacer una pequeña reflexión de los que ha sido este 2013 y un deseo para 2014. Y empezando por el principio, este 2013 ha sido para mi un año con muchos cambios, la mayoría buenos, y de entre ellos, la creación de Arquitechnis y el inicio del máster universitario en dirección de proyectos. En lo relativo a este blog y Arquitechnis, hay que dar las gracias a tantísima gente que me ha apoyado y me sigue, tanto en facebook (más de 200 personas) como en el blog y me sigue recomendando a mucha gente como arquitecto de calidad. MUCHAS GRACIAS.

   También es hora de revisar lo malo de este 2013. Y no para ponernos tristes, sino para poder mirar cara a cara al 2014 y superar los obstáculos que nos puedan venir encima. Sobre todo es hora de ORGANIZARSE. Aconsejo a la gente que al revisar el 2013 busque aquello que menos le ha gustado y piense de qué forma puede evitarlo, y si no es posible, de qué forma puede hacer que le duela menos. Tenemos que ser fuertes ante la adversidad, y sobre todo, tal y como de una vivienda a construir se tratase, organizar las tareas a realizar en este año que entra para pillarnos preparados y no dejar que se nos caiga nuestra obra maestra de la construcción: nuestras vidas. Muchos ánimos a toda la gente que sigue en paro en nuestro país y en situación de pobreza. Sed todo lo optimistas que podái, seguid luchando y buscad la forma de seguir adelante.

   Y para un 2014, que ya llama a la puerta, PLOMO, NIVEL Y LÍNEA. Es la llamada regla de oro de la albañilería y se considera imprescindible para ciertas labores como al realizar un tabique de fábrica de ladrillo. Igualmente para construir un buen 2014 necesitaremos:

PLOMO: Que las dificultades no nos balanceen y nos hagan caer. Debemos estar aplomados, rectos y firmes para lo que nos pueda venir.

NIVEL: Saber equilibrar y dar prioridad a las cosas más importantes de nuestras vidas. Cuidado con las familias, que suelen ser las grandes olvidadas. hay que valorar lo que nos hace felices y lo que no, y darse alguna alegría que otra para compensar la balanza cuando lo veáis todo negativo

LÍNEA: Y sobre todo, que os fijéis unos buenos objetivos para 2014, y a parte de lo típico (adelgazar, dejar de fumar...) consigáis encarar y alcanzar esos sueños que tanto deseáis para el futuro.

   No me queda más que despedirme, nos vemos el domingo que viene, en el primer post del año de "Diario de un Arquitecto". Feliz año y ¡FELIZ NAVIDAD!
  Abel Gallego

Arquitechnis realiza proyectos de arquitectura de muy diversa índole. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha


domingo, 8 de diciembre de 2013

Certificación energética, segundo round: LA CALIDAD


   Esta semana he tenido una semana de certificaciones energéticas. He realizado tres en total dos de las cuales sigo trabajando en ellas. Esto y el contacto con clientes de esta rama de mis servicios como arquitecto técnico ha hecho que vuelva a hablar de este tema que está tan en boga y que por lo que veo sigue siendo un completo desconocido para la mayoría de la gente.

   En un artículo anterior (certificaciones energéticas: cuidadín) ya os hablé y os comenté a grandes rasgos las características de una certificación energética, y de algunos precios muy sospechosos que circulaban por ahí. Nuestros compañeros de Compás y Plomada hicieron recientemente un estudio de los precios de mercado de estos servicios en el que se podía deducir que el mercado está completamente roto por ciertos profesionales de los que se sospecha que estén realizando las cosas correctamente (me refiero claro está a las certificaciones ganga)

 Más adelante os hablaré del contenido del proyecto que nos entregarán una vez realizada la certificación, pero hoy os voy a hablaros del otro tema muy relacionado con el precio, que es la calidad. Es decir, independientemente del precio a que contratemos, ¿QUÉ ES UN CERTIFICADO ENERGÉTICO DE CALIDAD?

   Basándome en la experiencia, y en los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera como experto en construcción un certificado energético de calidad debería cumplir los siguientes requisitos:

1 - PLANO A ESCALA de la vivienda, en el cual se pueda medir la superficie útil de la misma. La superficie útil de la vivienda es muy importante para la certificación y no se puede medir en ningún caso como porcentaje de la construida. Una superficie medida por exceso repercutirá en una mayor demanda energética y una peor calificación.
Trabajando en el plano de una vivienda, en AutoCAD

2 - ANÁLISIS DE SOMBRAS de cada cerramiento. Dentro del programa de cálculo se nos pide a los técnicos que patrón de sombras (cuando pega y no pega el sol) asociamos a cada cerramiento de nuestra casa. El técnico tiene una herramienta virtual bastante útil que es el catastro en el que si bien, no es una herramienta de precisión, podrá ayudarle a realizar mediciones bastante fidedignas y así crear un buen patrón de sombras. Un cerramiento sin patrón de sombras repercutirá en una mayor demanda por refrigeración, y estando en España donde predominan temperaturas medias-altas, posiblemente signifique una peor calificación energética.

Patrones de sombre del programa CEX

3 - ESTUDIO DE LOS CERRAMIENTOS. Igualmente en el programa de cálculo se nos pregunta a los técnicos qué tipo de cerramiento asociamos a cada muro. Hay compañeros (probablemente los más baratos, a fin de ganar tiempo) que seleccionan "por defecto" en el cual el programa supone un cerramiento tipo, cuyo aislamiento térmico final es muy bajo, significando nuevamente una calificación energética pésima. Personalmente recomiendo tomar solo 5 minutos en la visita y anotar el tipo de cerramiento, pudiendo así estimar un aislamiento del muro más fiel a la realidad.

4 - IDENTIFICACIÓN DE PUENTES TÉRMICOS. Obtener la peor calificación energética (G) es muy fácil si el técnico que realiza el proyecto no sabe identificar y plasmar correctamente los puentes térmicos en el programa de cálculo. Los puentes térmicos son zonas por donde el calor puede fluir rápidamente de tanto desde el interior de la vivienda en invierno como desde el exterior en verano. Cuando se añade un nuevo puente térmico al programa, el técnico que realiza la certificación tiene que revisar los datos que el programa ha puesto por defecto ya que muchas veces triplican la magnitud del puente real. La consecuencia es una letra muy baja.

Marcos de ventana y cajas de persiana son algunos de los puentes térmicos que podemos encontrar.
5 - ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES. No sólo saber el tipo de calefacción que posee la vivienda, sino conocerla, saber su potencia, litros de caldera, gas o luz, año de fabricación, tipo de AA... son datos que variarán sensiblemente la calificación final. Establecer los datos que ofrece el programa por defecto es asumir que se calculará en base a una eficiencia muy baja.


6 - PROPUESTAS DE MEJORA Y ESTUDIO ECONÓMICO. Pese a ser obligatorio en la mayoria de casos, aún hay gente que "pasa" de realizar un estudio muy sencillo en el que se le cuenta al cliente cómo podría mejorar la calificación energética de la vivienda en un futuro, si él quisiera. Además, existe la posibilidad de realizar un estudio económico orientativo donde el cliente puede visualizar en una tabla cuánto le costarían las reformas o cambios y en cuánto tiempo se rentabilizarían. 
Resultado de un estudio energético.


Estas características mencionadas no son extraídas de ningún libro, sin que se da uno cuenta simplemente atendiendo a qué pide el programa de calculo diseñado por el ministerio, y de qué forma se podrían conseguir. Todo ello sumado a los conocimientos que da una carrera relacionada con la construcción. Aprovecho para expresar mi sentimiento de duda respecto a ciertos profesionales cuyos conocimientos sobre arquitectura son escasos y que realizan estos certificados, como opinión personal, y para acabar este artículo, pienso que un buen certificado energético es aquel realizado por un arquitecto o arquitecto técnico.

En resumen, aquí la calidad también importa. Posiblemente más adelante la calificación energética de nuestra vivienda podría ser un comparable y afectar en el precio a la hora de vender o alquilar nuestra vivienda o local, y es un certificado QUE DURA 10 AÑOS. Una letra baja podría suponer un precio menor a la hora de valorar nuestra vivienda por comparación. Un precio algo más alto (si ello conlleva mejor calidad) al realizar la certificación ahora, puede significar mayores ganancias en el futuro.

Se despide de vosotros,

Un arquitecto manisero (08/12/2013)

Arquitechnis realiza este y otros muchos trabajos. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha

¿Te ha gustado? sigue Arquitechnis en facebook pinchando aquí o coméntalo en el blog :)



domingo, 1 de diciembre de 2013

Las reformas. (No siempre las hace el gobierno)

   Buen domingo querido diario, y todos aquellos que lo seguís. Hoy voy a dejar unas reflexiones que tuve el otro día respecto a las reformas de construcción.

   Hoy por hoy, el mundo de la construcción se mueve principalmente gracias a las pequeñas o medianas reformas que se vienen realizando desde la entrada en la crisis, como opción a la compra de una nueva vivienda. Además mucha es la gente que siente gran apego por la casa que siempre ha sido suya, y tan solo quiere ir mejorándola y/o reparándola con el tiempo, de modo que siga sintiéndose cómoda confortable y segura.


   La idea principal de los clientes cuando deciden realizar estas obras generalmente menores, es la de acudir directamente a empresas de reformas, las cuales, todo hay que decirlo, ofrecen un presupuesto que a priori es bastante ajustado a la realidad. Estas empresas nos ofrecen una solución basada en la experiencia, y que son muchas veces válidas, y otras necesitan limar algunas asperezas. Más tarde dejaremos en manos de la empresa seleccionada el proyecto de reforma, y se ejecutará la obra.



   Todo esto puede parecer lo lógico. Sin embargo me gustaría hacer una pregunta a aquellos lectores que siguen este diario. Si alguna vez han solicitado una reforma a una empresa de reformas, ¿Se ha retrasado la obra en el plazo de ejecución?¿Ha habido cambios insospechados?¿Ha variado el presupuesto final por imprevistos?¿La calidad del acabado no ha sido la deseada? Si es así, probablemente hubiera hecho la falta de una aparejador o arquitecto técnico en su reforma.



   ¿Y por qué contratar un arquitecto técnico, preferiblemente autónomo, para realizar el proyecto de mi reforma, por pequeña que sea? Pues hay muchos motivos, primero por lo que es el perfil de un buen técnico basado en dos cualidades:

  • Eficiencia: es decir la cantidad de trabajo que nos va avanzar en poco tiempo, dada su experiencia y conocimientos académicos. Por ejemplo: Conoce a la perfección la forma de compatibilizar trabajos sin que ello afecte al rendimiento.
  • Efectividad: sabe dar solución constructiva a posibles dificultades que puedan aparecer durante la ejecución de la obra de manera rápida y, por supuesto, adecuada la situación


Ahora contestaremos a qué puede ayudarnos un arquitecto técnico en la ejecución de una obra de reforma. En la web de certificadoenergético.com, nos dan la siguiente lista de actividades en las que se recomienda la figura del arquitecto técnico o aparejador:


  1. Realización o revisión del proyecto de ejecución de la obra.
  2. Adecuación y consejo respecto a la normativa vigente
  3. Redacción de posibles informes técnicos para el ayuntamiento (licencia de obras, o cédula de habitabilidad al final de la obra)
  4. Elaboración del presupuesto de las distintas partidas de obra. Esto será bastante objetivo, ya que el técnico no estará asociado a ninguna empresa y por ello no existirán tratos de favores (esto generalmente ocurre con autónomos o freelance)
  5. Coordinación y dirección de la obra, controlando que se cumplen los tiempos y estándares de calidad establecidos.
  6. Prevenir cualquier desvío de presupuesto
  7. Aconsejar en situaciones de alto riesgo durante la ejecución de la obra.


Pero ahora viene la pregunta clave, pero a la vez, la más difícil de contestar: ¿Cuánto va a influir en el precio final la contratación de un arquitecto técnico para mi proyecto de reforma? Pues principalmente depende de dos factores que se entrelazan: Riesgo y  Experiencia/Formación.

  Riesgo: Dependiendo de la dificultad, es decir, la probabilidad que haya de que exista una equivocación o accidente durante la obra, y la importancia de que esto ocurra, el riesgo de la obra será alto medio o bajo. EL análisis del riesgo también es una disciplina que estudian los Directores y Gestores de proyectos (Project Managers) entre otros. Para ello se sigue esta matriz:

   Experiencia y formación: La experiencia de un técnico en este tipo de proyectos es básico. Pese a tener una buena formación de base, los arquitectos técnicos debemos cultivarnos "en el campo de batalla" y mejorar así con el tiempo. También es una buena base haberse especializado en intervención de edificios existentes, o haber realizado un máster o especialidad relacionada con la gestión y dirección de proyectos.

   Un análisis de estos dos factores seria el siguiente: En obras de riesgo bajo y contratando técnicos con poca formación relacionada y/o experiencia, existe la probabilidad que el presupuesto final sea mayor que el de no contratar técnico. (ejemplo: derribo de un tabique interior, de ladrillo hueco, muy sencillo). Pero en el momento el riesgo es medio, (ejemplo: como en el caso anterior, pero con la existencia de instalaciones empotradas en el tabique) y además conseguimos un técnico con cierta experiencia, y una buena formación, el ahorro puede ser considerable.
   Los honorarios de un arquitecto técnico pueden ser contrarrestados en el presupuesto con un ahorro de tiempo, salarios, modificaciones, y futuras reparaciones de una obra mal ejecutada. Muchos arquitectos técnicos ya empiezan a ofrecer un estudio de cuánto se puede llegar a ahorrar en cada obra en particular si se contrata a un técnico que se encargue de los detalles más complejos.


   En resumen, nunca debemos descuidar la parte técnica de cada proyecto por pequeño que sea, si queremos que todo salga según lo previsto, con la seguridad que ofrece el trabajo de un técnico cualificado.
Pese a que puedan haber "reformas" que a muchos no agradan por su puesta en marcha y resultado final, al menos asegurémonos de que las que están en nuestra mano, se realicen  con profesionalidad.

Un saludo,

   Un arquitecto manisero

Arquitechnis realiza todo tipo de proyectos de reforma además de otros muchos trabajos. Ponte en contacto y pide presupuesto sin compromiso.
Facebook: Pincha
Correo: Pincha



¿Te ha gustado? sigue Arquitechnis en facebook pinchando aquí o expresa tu comentario aquí abajo